Audiencia pública sobre el proyecto 236, otro espacio de socialización ¿ Ya han sido suficientes?

Se llevó a cabo una audiencia pública más sobre las iniciativas legislativas de reglamentación de juntas. La asociación colombiana de juntas de calificación de invalidez, ya completa su tercer espacio en este mecanismo de participación ciudadana.

Esta nueva audiencia se da en el marco del proyecto 236 de 2024, del cual es autor y ponente el representante a la Cámara, Héctor David Chaparro. Para este nuevo espacio participaron:

Diana Cuervo Md PhD – Presidenta Coljuntas
Yolima Zapata – Directora Junta Meta
Ligia Inés Torres – Calificadora Junta Quindío
Carlos Ayala – coordinador de Medicina Laboral Ministerio del Trabajo
Julián Cabanilla – representante Central Unitaria de Trabajadores – CUT
Luis Alberto Torres – Universidad Libre
Ginna Paola Retavizca González – Usuaria de la Junta Regional de Bogotá y Cundinamarca
Luis Guillermo Márquez – Líder empresarial Axa Colpatria
Patricia Castillo – directora MEDT SAS
Juan Manuel Arango Soler – Doctor en salud pública – Docente del Departamento de la Ocupación Humana, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
John Ríos, Armando Orjuela – OR asesorías laborales

Para el Ministerio del Trabajo, representado por Carlos Ayala, coordinador de medicina laboral, el proyecto de ley es conveniente, pero deben realizarse modificaciones.

Sobre el proyecto 236, la doctora Diana Cuervo MD PhD, afirmó ‘Hoy me pregunto, 30 años después de comenzar mi año rural como médica, ¿Quién no le gustaría una iniciativa legislativa con la que se reglamenten los tiempos de atención de los usuarios? En 142 capacitaciones que hemos realizado a las organizaciones sindicales de nuestro país, es esa, la primera necesidad’.

Para la doctora Ligia Inés Torres, calificadora de la Junta Regional del Quindio, ‘El proyecto 236 de 2024 busca que se acorten los tiempos en la calificación en primera oportunidad (EPSs, ARLs, y Fondos de pensiones), las personas que sufren accidentes o enfermedades laborales necesitan dictámenes rápidos objetivos e imparciales. Su situación debe ser solucionada de manera urgente’.

‘Los abogados ejercen un rol de vigilancia para asegurar que el proceso de calificación se lleve a cabo conforme a la ley. Esto incluye la vigilancia en cuanto a los plazos, las notificaciones, y la correcta aplicación de la normatividad en los procedimientos’ aseguró la doctora Yolima Zapata, directora de la Junta Regional del Meta.

Julián Cabanilla, representante de la CUT enunció ‘Como central queremos pedirle el apoyo para el proyecto 236 sea acogido, y que la CUT y Coljuntas tengan participación en ello’.

Así mismo por parte de la empresa OR Asesores Laborales se presentó el señor John Ríos que se identificó como estudiante de último año de derecho, asegurando que ‘han sido aislados y apartados del proyecto de ley de reglamentación de juntas’ y que era cuestionable que la Junta de Bogotá y Cundinamarca calificara los casos de Amazonas. Así mismo afirmó que los representantes a la Cámara que votaron de manera unánime el proyecto 236, en primer debate, les faltaba conocimiento e información.

Sobre el particular, Coljuntas quiere informar que antes de conocer, que el señor John Ríos hacía parte de una empresa denominada OR Asesores Laborales, este se identificaba como miembro del ‘Colectivo Antioquia’, una organización sindical de la que hacía parte el COISO Antioquia, cuyos representantes aseguraron que el señor Ríos nos los representa.

Con base en la buena fe, Coljuntas realizó 6 mesas de trabajo, con el denominado ‘Colectivo Antioquia´en las ciudades de Bogotá y Medellín, esa organización fue asistente a congresos de la agremiación, e invitada a audiencias públicas que convocó la Asociación Colombiana de Juntas de Calificación de Invalidez, todo con el fin de escuchar a los que se habían presentado como una organización sindical. Este tipo de mesas de trabajo se suprimieron de manera total, al corroborar que se trataba de una empresa de asesorías laborales.

Sobre el cuestionamiento a la calificación de la Junta Regional de Bogotá para los casos del departamento de Amazonas, Coljuntas informa que, al año, ese departamento no presenta más de 10 casos, lo cual haría absolutamente imposible, el sostenimiento de una junta en esa región. Vale la pena anotar, que Amazonas ha recibido 2 capacitaciones masivas por parte de Coljuntas, en acompañamiento al Ministerio del Trabajo, para así tratar de que sus habitantes conozcan sus derechos en materia de calificación.

Coljuntas valora y cree en los espacios de participación ciudadana, como lo son las audiencias públicas, sin embargo, quiere manifestar que dichos espacios, no pueden ser eternamente repetitivos, y convertirse en plazas de vitrina de actividades comerciales personales, en donde al final las iniciativas legislativas terminan archivadas.

Para ver en video el resumen de la audiencia pública, siga el siguiente enlace:

YouTube player

Artículos Relacionados